Noticias del proyecto

Apariciones en medios de «Hija del volcán»

Entrevista con Jenifer de la Rosa, directora de ‘Hija del volcán’, en la #69seminci

Entrevista con la directora Jenifer de la Rosa Martín, que forma parte de la sección Tiempo de historia de la Seminci. En Kinótico, durante nuestra cobertura especial de la Seminci 2024, hemos charlado con Jenifer de la Rosa, directora y guionista de ‘La hija del volcán’, que forma parte de la sección Tiempo de Historia de la 69 edición de la Seminci. Con este documental intimista que parte de una historia personal, fundadora de Mayéutica Producciones, debuta en la dirección. ‘La hija del volcán’ es la historia de una búsqueda, precisamente de la identidad de Jenifer de la Rosa, un origen que se encuentra en Colombia y que se borra, tal como se apagaron miles de vidas, en la conocida tragedia de Armero ocurrida en 1985. Jenifer, criada en Valladolid, fue uno de esos infantes que al quedar solos fueron dados en adopción. En esta película, se muestra en tiempo real la odisea de la cineasta para dar con su madre biológica.

Hija del volcán (Jenifer de la Rosa Martín). SEMINCI 2024 – Tiempo de Historia

El dispositivo legal de las adopciones en España es cerrado. Tanto padres biológicos, como los futuros padres adoptantes deben saber que el proceso de adopción es permanente. De este modo, el adoptado en cuestión, debe abandonar su pasado, su identidad previa. Precisamente, es esta resolución jurídica la que introduzca e intente explicar la razón por la que Jenifer tacha y omite su apellido heredado, ya que, la historia de la cineasta Jenifer de la Rosa Martín, inicia en esa pérdida difusa. La película arranca con la recopilación de las imágenes del desastre que provocó el volcán Nevado del Ruiz el 13 de noviembre de 1985. Una catástrofe en la que murieron alrededor de 23.000 personas y estuvo a punto de suponer la desaparición del municipio de Armero. En medio del horror, afloraron las desapariciones y la separación forzada e incluso compara venta de niños en lo que sería el inicio de uno de los periodos más convulsos de la historia de Colombia.

Será este contexto de incertidumbre en el que se inserte el alma del documental. A través de su propio viaje hacia sus orígenes difusos, la directora propondrá un diálogo intimista entre la tragedia del volcán, el desamparo de los supervivientes y su búsqueda identitaria. A través de un relato en primera persona, la experiencia personal traza una inhabitual frontera entre el enfoque de la directora y la vivencia del personaje, haciendo que la marca política se mezcle con la marca sentimental. El choque cultural, la aparición del desarraigo o la inequívoca certeza de un pasado arrebatado, harán que lo que a priori es una experiencia individual se vuelva universal. Su disposición transparente del armazón argumental no rehúye en ningún momento la cuestión de la legitimidad o la distancia proveniente del privilegio occidental; de este modo, se irá construyendo una sólida investigación acerca de la violencia institucional y gubernamental en una nación que estaba por vivir uno de los periodos más oscuros de su historia.

Felipe Gómez Pinto

Leer en Caimán Cuadernos de cine

Cadena Ser - Hija del volcán

Mika Cilindro, Cadena SER

Madrid, Mirarse al espejo es un acto político cuando la forma en la que nos percibimos difiere de las expectativas que tienen los demás sobre quiénes somos. Preguntas como de dónde eres, cómo te apellidas o por qué tus rasgos no coinciden con tu acento, confrontan la identidad de personas que se miran desde el duelo. “Desde mi más tierna infancia he pasado mucho tiempo imaginando cómo serían mis antepasados para así comprender por qué mi nariz es más pequeña, mis ojos más rasgados, mi piel más marrón que la de mi familia y mis amistades». Son las preguntas que se hace Jenifer de la Rosa, la protagonista, guionista y directora del documental ‘La hija del volcán’.

(…)

Hija del volcán es una historia sobre la búsqueda de los orígenes y el derecho a conocerlos. Muestra el camino personal de la directora en el proceso por encontrar a su madre. El único dato de su nacimiento la llevaba a esta catástrofe, habiendo una posibilidad de que su progenitora aún estuviera viva. La cinta ofrece una mirada íntima de esta historia personal, donde los informes policiales, archivos escritos y documentos oficiales son clave para la reconstrucción de su pasado. Pero también deja ver la mala gestión que tuvieron las instituciones, que se refleja en la gran cantidad de niños y niñas que fueron dados de adopción, y que desconocen completamente cómo eran sus vidas y el entorno donde crecieron antes de la erupción del volcán.

La Fundación armando Armero es la única que trabaja en la reconstrucción de la memoria histórica de la ciudad de Armero y en la búsqueda de cualquier tipo de información para aquellos “niños perdidos” que buscan entender de dónde vienen. En la historia esta fundación es clave para que Jenifer descubra algo sobre sus raíces que no esperaba. “Hace 31 años, las personas iban de albergue en albergue con la foto de su familiar y muchos no llegaron a encontrarlos. Hoy, la imagen y este tipo de documentales se convierten en otra arma de unión y encuentros”, cuenta Francisco González, director de la fundación.

La película expone las voces de las madres biológicas que se enfrentan un proceso de la adopción. A medida que Jenifer profundiza en su historia, descubrimos que su madre no es solo una figura trágica, sino una persona vulnerable que luchó por su propia verdad. Tras los informes y las escasas declaraciones que se van mostrando en el documental, emerge una fuerza y determinación que trascienden el dolor de la pérdida. A través de este viaje, la historia lleva a reflexionar sobre la complejidad de las relaciones humanas, culminando en un reconocimiento conmovedor de la lucha por comprender quiénes somos realmente. La película, en su esencia, es un canto a la esperanza, a la empatía y a la reconciliación de historias que a menudo permanecen en las sombras.

Artículo completo en Cadena Ser, léelo

Adrián Arias | (…) Jenifer Tapazco y Jenifer de la Rosa son la misma persona, pero con una erupción volcánica de por medio. La primera dejó de existir con la catástrofe que acabó con la vida de su padre y empujó a su madre a darla en adopción; la segunda es la que charla en una entrevista con la Agencia EFE sobre la película que ha estrenado en la ciudad que la acogió entonces, cuando era solo un bebé, y ahora con la Semana Internacional de Cine: Valladolid.

Seguir leyendo + en EFE

Surtsey Films estrenará en cines el documental ‘Hija del volcán’, que se verá en la Seminci

No corren buenos tiempos para la no ficción en la taquilla mundial, por lo que cualquier apuesta por su proyección en salas no se puede acoger más que como una buena noticia. La distribuidora Surtsey Films ha anunciado que ‘Hija del volcán’, documental dirigido por Jenifer de la Rosa Martín y que se verá por primera vez en España en la inminente Seminci de Valladolid, llegará a los cines. Justo antes de verse en Pucela, como película de la sección Tiempo de Historia y fuera de concurso, el filme vivirá su estreno mundial dentro de la Selección Oficial del Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México.

Sigue leyendo la noticia en Kinótico

Hemos actualizado el Dossier de prensa del proyecto, lo puedes descargar aquí.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.